Hace unos días fui a un taller de Mindfulness para padres, dictado por el profesor de Harvard Christopher Willard ¿Por qué? ¿Cómo llegué ahí? Bueno, después de empezar a practicar Kundalini Yoga a principios de año, de conocer sus beneficios y de ir a una clase de yoga con terremoto mayor, empecé a buscar actividades para niños relacionadas con el yoga y la meditación. Terremoto mayor es una niña inquieta y que requiere movimiento continuo, pero le encanta el yoga y a veces hacemos los ejercicios del libro de yoga para niños que le regalaron en su 5° cumpleaños; además es de las que se abstrae en su mundo (yo era igual) así que cuando supe del curso de Mindfulness pensé que podría aprender técnicas que la ayudaran a concentrarse cuando tuviera que hacerlo.
No desde la obligación, sino desde el juego. Pero yo era igual que ella, y recuerdo lo que es terminar la última porque te pasas la clase soñando con otra cosa pero te etiquetan de lenta. Recuerdo estar en un examen, en 7° de EGB y darme cuenta, cuando la profe anunció que quedaba media hora, que solo había puesto el nombre en el examen. Me había puesto a mirar por la ventana…y me había abstraido por completo! Si algo puedo hacer para que ella pueda manejar eso cuando quiera hacerlo, creo que bienvenido sea. El mindfulness comparte varias caracteristicas con la meditación o con algunas practicas del yoga, como el kundalini. Todo cuadra!
¿qué es Mindfulness?
Mindfulness es prestar atención al momento presente, con aceptación y sin juicio, pero con amabilidad y curiosidad, como nos decía Chris en el curso. O si preferís la definición de Wikipedia:
Mindfulness o ‘conciencia plena’ consiste en prestar atención, momento a momento, a pensamientos, emociones, sensaciones corporales y al ambiente circundante, de forma principalmente caracterizada por «aceptación» -una atención a pensamientos y emociones sin juzgar si son correctos o no-. El cerebro se enfoca en lo que es percibido a cada momento, en lugar de proceder con la normal rumiación acerca del pasado o el futuro.
Vale, quizás con esta definición no nos queda clara ni a nosotros, imagínate si quieres explicárselo a un niño. ¿Y si lo contamos con un cuento?
Chris contaba el cuento, que voy a intentar resumir, sobre un niño que buscaba la respuesta a tres preguntas: ¿qué es lo correcto?¿cuando es el mejor momento para hacer las cosas? ¿quién es la persona más importante? El niño le pregunta a sus amigos, que no le dan las respuestas que busca, hasta que se va a ver a una tortuga sabia que vive a las afuera. Cuando llega la tortuga está trabajando en el jardín y no le hace caso cuando él pregunta. Entonces el niño, Nikolai, viendo a la tortuga agotada, le ayuda con el trabajo. De repente se pone a llover y antes de ponerse a cubierto, Nikolai escucha el llanto de un panda. Rescata al panda herido y la que lleva a casa del maestro tortuga. La mama panda le cuenta que ha perdido a su bebe, y el niño vuelve al bosque a buscarlo. Lo encuentra asustado y lo lleva con su madre.
Entonces deja de llover, y el niño va a volver a su casa cuando le pregunta de nuevo a la tortuga, y ésta le dice: tus preguntas ya han sido respondidas! El mejor momento más importante es ahora. Si no te hubieras quedado a ayudarme no hubieras podido salvar a la mama panda y reunirla con su pequeño. La persona más importante es con la que te encuentres, sea quien sea, si estás solo eres tú mismo. Y lo correcto es ayudar a los demás.
Es un bonito cuento, podéis encontrarlo aquí si lo queréis leer completo. Es uno de los libros que hablan sobre los conceptos de Mindfulness para los niños.
Me gustó este ejemplo ilustrado para mostrar qué es Mindfulness:

Imagen del curso MindFulness para padres
Mindfulness es ver lo que hay, como hace el perro en esta imagen. No siempre es posible, pues como humanos tenemos que trabajar, tenemos obligaciones etc…pero hay momentos en que nos perdemos la belleza de un paisaje, por ejemplo, por tener la cabeza en mil lugares diferentes, y no apreciamos ni somos consciente de lo que tenemos delante.
Porqué Mindfulness
Porque nos permite empoderarnos
Porque es barato, simple y portátil: puedes aplicarlo en cualquier momento y en cualquier lugar
Porque revisa nuestro estado interno, más que ser una vía de escape: cambiamos los pensamientos, no los apagamos
Se trata de conectarse a uno mismo
Tiene evidencia efectiva: el cerebro cambia, se achica la amígdala
Construye resiliencia, entregando herramientas para enfrentar momentos delicados o difíciles.
Beneficios del Mindfulness:
Estar presente nos hace más felices, nos olvidamos de las preocupaciones. no importa lo que estemos haciendo, importa la atención que le prestemos. El momento presente es como unas vacaciones para nuestra mente.
Para padres: mejora la comunicación y aumenta la felicidad
Para profesores: ayuda a calma la clase
Terapeutas: los pacientes sienten que sanan mas rápido
Profesionales de la salud: mejora la confianza de sus pacientes
Mejora la concentración
Reduce el estrés
Ayuda a regular las emociones y a manejar la hiperactividad
Una de las cosas que Chris mencionaba, era que Mindfulness está dentro de nosotros, que solo hay que dejarlo salir. Y que se puede practicar en muchas actividades cotidianas, solo tenemos que hacernos conscientes. Por ejemplo al caminar: en vez de ir caminando pensando en lo que tienes que hacer el resto del día, sé consciente del caminar, de cómo pisas el suelo, de cómo se sienten los zapatos, del paisaje que ves a tu alrededor, del olor de las flores, de tu respiración al caminar.
Para que el post no quede demasiado largo, el próximo miércoles os cuento cómo se puede practicar mindfulness en familia o ejercicios con niños. Las respiraciones y el cambio de posturas son importantes en esta práctica. Como nos decían en el curso, primero debemos aplicarlo nosotros, porque el proceso empieza en nosotros. Si nosotros somos más empáticos, reaccionamos de forma diferente a las situaciones de estrés, acallamos nuestra voz critica, aceptamos mejor nuestras responsabilidades, pedimos perdón con mayor facilidad…con todo esto, vamos a ser más empáticos, comprensivo, con nuestros hijos. Y si ellos nos ven practicar mindfulness van a querer hacerlo con nosotros. Termino con una frase:
Be who you needed when you where younger
y un mini ejercicio muy relajante que podéis probar en todas partes, como aperitivo del próximo post:
Respiración 7/11: estás en un momento de estrés, mal día en el trabajo, llegas a casa y los niños gritan y está desordenado, hay que hacer la cena y estás a punto de perder la paciencia…prueba esto. Respira inhalando aire por la nariz mientras cuentas hasta 7, y suelta el aire por la boca mientras cuentas hasta 11. Hazlo unas 5 a 10 veces y verás el cambio. Al tener que contar y ser respiraciones largas, te olvidas de gran parte de tus pensamientos, escuchas tu respiración…y te relajas! Puedes hacerlo con los niños también, a las terremoto les ha encantado el ejercicio, y me sirve para que bajen las revoluciones a última hora de la tarde.
Seguimos el próximo lunes con mindfulness para niños!
También podéis ver ejercicios de relajación en familia en este post.
Excelente, una modalidad muy sencilla y super fácil de realizar. Gracias!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alegro que te ayude! Hay otro post con mas ejercicios
Me gustaMe gusta
Pingback: Un hermano para Mini Thor (primera parte) | Asi piensa una mamá
Ciertamente, adem s del Mindfulness tambi n existe una meditaci n de cariz religioso y otra orientada a mejorar la salud, tanto f sica como, en t rminos m s abstractos, psicol gica. Sus principios elementales son muy similares, puesto que el origen de la meditaci n, con todas las ramas que existen en la actualidad, se desarroll en las religiones orientales tales como el budismo. Sin embargo, podemos entender el Mindulness como un giro pragm tico a la concepci n de meditaci n tradicional. Es decir, que las propuestas de investigaci n y pr ctica del Mindfulness tienen el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas en unos t rminos muy concretos, y no est n vinculadas a una religi n o una filosof a de vida determinadas. Por lo tanto, la pr ctica del Mindfulness est desvinculada de creencias religiosas y filosof as de vida concretas; es, simplemente, una pr ctica que puede convertirse en herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas de manera demostrable.
Me gustaMe gusta
Pingback: Mi primera clase de yoga | Asi piensa una mamá
Pingback: Tranquilos y atentos como una rana | Asi piensa una mamá
Donde has hecho el curso?
Me gustaMe gusta
vino una persona de eeuu a santiago a dictar el curso
Me gustaMe gusta
Pingback: Ansiedad a edades tempranas – mi experiencia | Asi piensa una mamá
Pingback: Mindfulness y relajación en familia | Asi piensa una mamá
Pingback: El arte de la pausa | Asi piensa una mamá
Pingback: Eduquemos en el asombro | Asi piensa una mamá
Pingback: Hoy leemos – Beni y Bela meditan | Asi piensa una mamá
Pingback: Y de repente, crecen | Asi piensa una mamá
Esta muy bien todo lo q escribió pero como q aún me falta un poco a mi, para q me quedé claro mindlfunnes para poner en práctica en mi niño q es muy imperativo
Me gustaLe gusta a 1 persona
leiste el post de mindfulness para niños? igual voy a seguir publicando más sobre el tema 🙂 gracias por tu comentario
Me gustaMe gusta
Pingback: ¿Cómo puedo dejar de gritar a mis hijas? Lai – Asi piensa mamá – Psico-Salud
Pingback: Beneficios y estilos de yoga | Asi piensa una mamá
Pingback: Donde se compra la paciencia?? | Asi piensa una mamá
Pingback: Mi 2016 en imágenes | Asi piensa una mamá
Noconocia esta técnica y me parece muy interesante para mi y mi hija q se pierde en el pensamiento…lo pondre en práctica y me gustaría seguir en blog…gracias
Me gustaMe gusta
Pingback: YogaEdu: Yoga en casa y en el aula | Asi piensa una mamá
Pingback: ¿Cómo puedo dejar de gritar a mis hijas? | Asi piensa una mamá
Pues la verdad es que no conocía este método ni había escuchado hablar de él, pero me parece muy interesante!
Un besotte!
Me gustaLe gusta a 1 persona
gracias! Es una gran técnica para relajar la mente
Me gustaMe gusta
Hasta hace poco no había oído hablar ni de lo que era esta palabra. Cuando descubrí lo que era me parecía genial porque yo conduzco mucho con el coche y hay veces que conduces de forma inconsciente dandote cuenta de que has recorrido un largo trecho sin ser consciente de la realidad sino simplemente absorta en tus propios pensamientos, y es realmente peligroso no estar al 100% concentrada cuando esta ante el volante.
Me gustaLe gusta a 1 persona
pues si! a mi me pasa montones de veces que parezco con piloto automático! y es peligroso
Me gustaMe gusta
Sin duda su práctica es muy beneficiosa pero, básicamente, es la meditación yóguica con un nombre cool. No se porqué ahora hay que darle a todo nombres en ingés para que suene mejor y a novedoso cuando es algo que lleva montones de años inventado.
Me gustaLe gusta a 1 persona
jajaja, cierto. Pero el nombre es lo de menos. Aunque tienen ligeras diferencias con la meditación yoguica, pero ligeras solo. Lo importante es practicarlo, da igual como lo llamemos
Me gustaMe gusta
Una palabra nueva para mi diccionario ^.^ y si al aplicarla uno de sus beneficios es la coneccion entre padres e hijos, me apunto a ponerla en práctica. Tengo que averiguar mucho más sobre este término y sus planteamientos. Es cierto aquello que se dice que uno no se va a dormir sin aprender algo nuevo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
espero que te sirva y la puedas poner en práctica, a mi me ha sido muy util
Me gustaMe gusta
HOLAAAAAAAA
Nunca habia escuchado de mindfulness.. No estaba familiarizada con el termino, pero pues hoy he aprendido mucho de el, creo que me informare mas de el, suena todo muy interesante 🙂
saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
es muy interesante y bueno para practicarlo 🙂
Me gustaMe gusta
Esto me parece muy interesante, es un término nuevo para mí, creo que es una técnica que puede ayudar mucho a manejar situaciones de estrés no sólo en niños, también en adultos, gracias por este artículo es de mucha utilidad para mi que soy madre de dos niños en edad escolar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alegro que te sirva rebeca. La verdad es que en el blog hay otro post con ejercicios para niños, y en casa ponemos en práctica algunos y son como un juego. A los niños les gusta y relaja.
Me gustaMe gusta
Nunca había escuchado esta palabra, por aquí debe esta apenas apareciendo porque no se habla de ello. Sin embargo el yoga y la meditación si que son temas más comunes y que se escuchan con más frecuencia. Me gusta aprender estos temas, creo que podrían ser de mucha utilidad para mis chicos. Gracias 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
El mindfulness es como la meditación, solo que son meditaciones más cortas, son momentos como de estar consciente. a mi me encantó desde que lo escuche por primera vez
Me gustaMe gusta
Todos estos nombres con los que etiquetan cualquier cosa «chula» que sale me da grima, la verdad sea dicha. Así y todo te diré que la técnica me encanta, yo soy de practicarla desde antes de que se llamara así. Vivo mucho el presente, disfruto del aquí y el ahora y sobre todo logro acallar mi mente con gran facilidad cuando así me lo propongo. La atención plena forma parte de mi diario vivir y aunque muchas veces quiero estar «distraída» lo hago a elección propia 🙂 Genial post, gracias por enseñarnos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por tu comentario Diana. Yo creo que más allá del nombre que quieras darle a la técnica, el hecho es conocer como practicarla para que en este dia a dia donde todos corremos, sepamos estar conscientes
Me gustaMe gusta
Hola!! La verdad no conocía este método, el cual si estaría bien llegar a practicar y también enseñarles a los niños a no agobiarse, ya que así podrás ver de adulto los problemas de distinta perspectiva
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
si, a los niños les ayuda a relajarse cuando lo necesitan, que para ellos a veces es difícil. además es como un juego. saludos
Me gustaMe gusta
No conocía este método, pero tiene muy buena pinta y seguro que funciona genial, aunque para mí el yoga y todo eso, son actividades que suelen agobiarme.
Un saludo.
MMUEC
Me gustaLe gusta a 1 persona
cada uno tiene que encontrar la que le guste. está es más breve que el yoga y se pueden hacer ejercicios en cosas que hacemos cotidianamente, como preparar el café. Saludos!
Me gustaMe gusta
da gusto leer artículos tan elaborados. desconocia todo esto pero me parece que es más para adultos que para niños. un beso
Me gustaLe gusta a 1 persona
hay ejercicios para todas las edades, para los niños es más como un juego. Gracias por tu comentario!
Me gustaMe gusta
No tengo hijos pero me parece que cosas como la meditación, yoga y ese tipo cosas para alcanzar paz y equilibrio son más para adultos que para niños. No se…
Besos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
son para todas las edades solo que el enfoque es diferente. Para niños son ejercicios más cortos, más como juegos
Me gustaMe gusta
Que bueno, ahora tengo una definición para eso, porque cuando estoy haciendo lluvia de ideas (para trabajos publicitarios) lo que siempre pedimos al iniciar es no juzgar, así digamos locuras, entonces les diré que estemos en esta honda. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
me alegra haberte ayudado, saludos!
Me gustaMe gusta
Hola buen artículo, me gusta que quieras practicar con los niños, es bonito, tengo una idea aproximada aunque confieso que no lo practico, me encanta la imagen que has puesto del hombre paseando al perro es muy significativa. Un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Si, esa imagen me encantó, muy ilustrativa, gracias por tu comentario, u saludo!
Me gustaMe gusta
Me ha gustado mucho cómo lo has explicado, el cuento y todo.
Como dice el refrán: nunca te acostarás sin saber una cosa más y gracias a ti he aprendido unas cuantas 😉
Bss.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Paula, me alegro que te haya gustado. un abrazo
Me gustaMe gusta
LA verdad es que no conocía esta técnica, me has sorprendido y me ha picado la curiosidad. jijijiji. Intentaré acordarme, cada vez que tenga que riña a mi hija, porque creo que es el mejor momento para ver las cosas ….
Me gustaLe gusta a 1 persona
Puedes practicarlo con ella, escribí otro post de ejercicios con niños que a las mías les encantan
Me gustaMe gusta
No conocía este término, pero el ejercicio esta genial para aplacar el acelere diario y el complemento del cuento ni mandado a hacer, esto hace que nos detengamos un poco a admirar lo que está a nuestro alrededor, gracias por la información, me pareció de mucha utilidad.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Amparo, me alegro que te haya gustado. A mi me cautivo desde que empecé a conocer la práctica del mindfulness
Me gustaMe gusta
Conozco el mindfulnes e intento aplicarlo pero no siempre es fácil. Me gusta mucha la explicación en forma de cuento y sobre todo la ilustración porque a veces si queresulta dificil explicar ese concepto a otras personas. Un post muy interesante, un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
gracias! si, a veces es dificil aplicarlo. A mi por ejemplo me cuesta más encontrar un momento para meditar, pero en cambio mindfulness puedo practicarlo hasta haciendo un zumo o caminando, me es más facil. Un abrazo!
Me gustaMe gusta
Pingback: Las vacaciones escolares pueden conmigo | Asi piensa una mamá
Pingback: Mi 2015 en imágenes | Asi piensa una mamá
Lai que interesante, me ha gustado muchísimo. Voy a leer el siguiente post en el que explicas los ejercicios. Mi hija mayor también es muy inquieta mentalmente, no sabe parar y necesito alguna técnica para ayudarla a relajarse. Un beso.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola!!! que alegria leerte! Tu hija mayor y la mía me sonaron un poco parecidas cuando las juntamos jeje Seguro le gusta más de un ejercicio. Besos!
Me gustaMe gusta
Pingback: Mindfulness con niños | Asi piensa una mamá
Esta muy buena l explicacion me ha encantando yo estoy tratando de hacer un reto de meditacion de 21 días, aqui en mi pais hacen unos que otros sábados yoga con los niños y es algo que me encantaría practicar con mis niñas a futuro, pero esto del mindfulnes me ha llamado mucho la atención, espero anciosa el proximo post.
Me gustaLe gusta a 1 persona
el lunes sale el siguiente 🙂 yo ando detras de yoga familiar o yoga con niños pero aun no encuentro nada. Me encantaría llevar a las pequeñas terremoto. un abrzo
Me gustaMe gusta
Me ha encantado el post, espero impaciente el de los ejercicios. No había oído hablar de ello. Y yo también me evadía con una facilidad… Besos
Me gustaLe gusta a 1 persona
si me hubieran enseñado algo asi antes…jejeje…el lunes publicaré el otro! 🙂 me alegro que te haya gustado besos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
No conocía este concepto ¡y me ha encantado! Creo, si no me equivoco, se puede poner en práctica en cualquier momento del día, así que me va a ir genial. ¡Espero tu próxima entrada con ejercicios! 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
si, se puede aplicar en cualquier lugar y momento, ya tengas un par de minutos o media hora 🙂 el lunes os cuento mas, un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me ha encantado, porque no hago más que oír hablar de mindfulness y no sabía què es. La verdad es que estoy todo el rato pensando en lo siguiente que tengo que hacer, es completamente estresante y me estoy envenenando a mí misma… Tengo que recordar estas cosas 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
yo siempre he sido asi Idoia, siempre estoy haciendo algo y pensando en lo siguiente, o caminando por la calle pensando en las tareas pendientes. Empecé a escuchar de mindfulness y a aplicar algunos de los ejercicios y oye, no tengo evidencia científica sobre mi misma peeeero, no siento tanta ansiedad por ir corriendo todo el dia, me siento más relajada, y ya no siempre tengo la cabeza llena de todo lo que tengo pendiente. El lunes te cuento algún ejercicio fácil. Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy interesante!! Gracias x compartir
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alegro que te haya gustado!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Había oído hablar del mindfulness pero no tenía claro qué era, lo has explicado muy bien.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Marta! Yo tampoco lo tenia muy claro, el curso me lo dejo clarisimo y me dejo con ganas de mas jaja. Me falta la segunda parte del post, enfocado en niños. A las terremoto les estan gustando mucho los ejercicios
Me gustaMe gusta
Interesantísimo. Me has despertado la curiosidad sobre el tema.
Me gustaLe gusta a 1 persona
A mi el curso me dejó con ganas de mas. El proximo lunes o miercoles te cuento y con ejercicios incluidos 😉
Me gustaMe gusta
Voy a probar ese ejercicio antes de ir a dormir con mi hijo, para ver si baja revoluciones y se relaja… Muy interesante el post. Beso
Me gustaLe gusta a 1 persona
gracias! el próximo miércoles publicaré varios ejercicios más que aprendí para hacer con niños
Me gustaMe gusta
Estaré atenta pues! Por cierto lo del potty que te comenté( orinal portátil) si sirve para ubicar en las tazas de baño y que se sienten arriba… Jeje, hoy he visto a unos papas usándolo y me acordé… Beso!
Me gustaLe gusta a 1 persona
jajajaja, gracias por el dato! el próximo post lo publico lunes o miercoles según como vaya de tiempo. Besos!
Me gustaLe gusta a 1 persona