La infancia la percibimos los adultos como una etapa feliz en la que nuestras preocupaciones no existían, o eran menores. Una etapa sin complicaciones. Así debería ser para todos. Pero a veces los niños no viven su infancia como una etapa de pura felicidad. Incluso un niño que aparentemente tenga una vida tranquila puede tener muchas preocupaciones que siente muy grandes, y conforme crece y comprende mejor la realidad, pueden provocarle ansiedad.
En casa vivimos un episodio que podía estar relacionado con la ansiedad hace unos años, lo contaba aquí. Hoy nos encontramos con otros episodios de ansiedad distintos al primero, pero que nos pillan por sorpresa y necesitamos saber manejarlos. Ante el desconocimiento de este tema, le pregunté a Mª Paz, de apego seguro, compañera bloguera, además mamá de 4 y psicóloga infantil, sobre el tema de la ansiedad en niños pequeños.
¿Existe la ansiedad en niños pequeños?

¿Cómo puede definirse la ansiedad, cuando se trata de niños?
La ansiedad es una emoción básica que tienen todos los seres humanos y aparece en las personas como una respuesta ante el peligro o amenaza, sin embargo también puede aparecer frente a miedos irracionales en las personas. Todos los seres humanos sentiremos ansiedad en un algún momento de nuestro de vida, cuando se trata de niño específicamente se manifiesta de distinta forma que un adulto, esta no puede esconderse y es visible para un adulto significativo.
¿Cómo se manifiesta, hay algún síntoma o actitud que nos pueda ayudar a identificarla?
Las manifestaciones más comunes de la ansiedad son diversos síntomas como palpitaciones, taquicardía, temblores, sudoración, mareo, opresión en el pecho, falta de aire, nauseas, vómitos, alteración en la alimentación (mayor apetito o disminución del apetito), rigidez muscular y cansancio.
¿Cómo podemos diferenciarla de otras condiciones con las que se pueda confundir?
La ansiedad en algunas ocaciones se puede confundir con agitación producto de ejercicio físico, por lo que las personas pueden creer que están pasando por una crisis de pánico por ejemplo. Una forma de diferenciarla es que aparte del síntoma físico hay un co-relato emocional que explica la sintomatología ansiosa.
¿Se manifiesta igual en niños pequeños que en niños pre-adolescentes?
En niños pequeños se manifiesta como ansiedad de separación, es decir al separarse de su figura significafiva o de apego.
En pre adolescentes, es distinta la manifestación de la ansiedad porque está relacionada a la manifestación personal de la emoción vivida en primera persona, en la experiencia a lo que ellos sienten y no por la ausencia de su figura significativa.
¿Se puede presentar en niños desde qué edad?
En niños más grandes la ansiedad por experiencias vividas esto podría ser cuando el niño alcanza un nivel de desarrollo de auto-conciencia, va a depender de el niño, pero está entre los 5-7 años aproximadamente ,un padres se puede dar cuenta de esta edad, cuando su hijo ya tiene sueños y pesadillas nocturnos.
¿Qué podemos hacer los papás si nuestro hijo presenta ansiedad?
Acompañar ese estado, facilitar los procesos emocionales, aceptar y encauzar por un buen camino esa energía. Es fundamental reconocer y ponerle nombre a las emociones y si es mucha la ansiedad consultar con un psicólogo o psiquiatra infantil.
¿Hay alguna actividad que nos ayude como familia a manejar esa ansiedad?
Una forma de manejar la ansiedad siempre es conversar de aquello que sentimos o experimentado en nuestro mundo interno, la ansiedad si manifiesta casi siempre por aquello que nos guardamos. Existen diversas técnicas para manejar la ansiedad, una puede la anticipación de los hechos, técnicas desde el conductismo y la más utilizadas son las técnicas de respiración.
¿Hay alguna manera de prevenirla, o hay niños más propensos a ella?
Como en todos los seres humanos, hay niños que son más sensible y desde muy pequeños los padres vieron luces de estos comportamiento, pero también es posible en niños que un hecho específico gatilla esta reacción ansiedad donde se instala en el niño, lo cual no significa que estará para siempre.
Si un niño pasa una época de fuerte ansiedad, ya sea por un cambio en la situación familiar, por una cambio de país de residencia o cosas así ¿qué podemos hacer para que no se repita la situación en nuevas ocasiones? ¿Podemos protegerlos?
Los niños manifiestan ansiedad como forma de comunicación, para expresar aquello que se guardan, tratar de indagar y pedir ayuda a un profesional de la salud mental puede ayudar a abordar este tema cuando comienza a ser invalidante y cuando existen muchos factores externos que dificultad en normal curso del niño.
¿Cómo podemos explicarles a los niños el proceso que están viviendo?
Reflejando como un espejo, aquello que va sintiendo, además es el adulto el encargado de ir poniéndole nombre a las emociones y a los síntomas para que el niño pueda identificarlas en una próxima oportunidad e ir reconociéndolas.
¿Cuándo hay que preocuparse?
Cuando la ansiedad impide realizar actividades de la vida normal, siendo una barrera en socialización de las personas y su esparcimiento.
¿Ayuda anticipar las situaciones en niños que tienden a tener ansiedad o les crea más estrés?
Va a depender del niño y el tipo de ansiedad que tenga, es más en un mismo niño esta estrategia puede servir para ciertos hechos y para otros no.
Gracias Mª Paz por hablarnos un poco sobre la ansiedad en bebés y niños pequeños. Conocer un poco a lo que nos enfrentamos ayuda a tener mejores herramientas para enfrentar estas situaciones y ayudar al niño a manejarlas. Pronto os cuento nuestra experiencia personal sobre este tema. En unos días te cuento nuestro caso personal.
Si compartes este post, me haces feliz!
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Pingback: Cómo superar el miedo a tragar en niños mayores | Asi piensa una mamá
Pingback: Tranquilos y atentos como una rana | Asi piensa una mamá
Pingback: Ansiedad a edades tempranas – mi experiencia | Asi piensa una mamá
Pingback: Resumiendo el año en imágenes | Asi piensa una mamá
Creo que la educación emocional debería de ser una asignatura básica en los colegios. Tienes muchísima razón en eso de que se da por sentado que un niño por estar en esa etapa de inocencia no pueda pasar por momentos de inestabilidad emocional. Es muy importante concienciar de ello. Además hay que tener presente que muchos traumas se inician en la infancia. A nivel personal, yo por ejemplo leí por casualidad en un libro cuando era peque que cuanto más pensabas en la muerte más te acercabas a ella. Y eso me causaba a veces mucha ansiedad por las noches hasta el punto de no poder respirar bien y tener que distraer la mente. Creo que la comunicación es un tema esencial. La no verbal sobre todo en el caso de niños más pequeños. Muy buen post, te felicito.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchisimas gracias por tu comentario! Me alegro que te haya gustado el post
Me gustaMe gusta
En mi casa hemos vivido la ansiedad por la separación, la segunda semana del cole y un día que intentamos que se quedara en comedor, suele llevar bien el tiempo qué pasa haciendo actividades, pero con el comedor no ha habido manera. Suelo hablar mucho con ella y explicarle que mamá siempre vendrá.
Me gustaMe gusta
Uf tema delicado… pero si, igual que los adultos tenemos estrés, ansiedad, depresiones y miedos, los niños también. Y hay que vigilar mucho, no pensar que «ya se les pasará» o que «son tonterias» porque se puede complicar.
Me gustaMe gusta
un tema super poco conocido pero que por desgracia, se da. justo ahora tengo un caso super cercano y se pasa mal, ojalá tuviéramos siempre las herramientas detectarlo y ayudarles a tiempo
Me gustaMe gusta
Lai, que post tan interesante. Ojalá no tengamos que enfrentarnos a la ansiedad de nuestros hijos tan pequeños, pero con este post sabremos por donde ir.
Me gustaMe gusta
Que complicado verdad?? Que pena que haya niños que lo pasen tan mal.
Me gustaMe gusta
Qué bueno que has tocado este tema, la verdad es que a veces nos cuesta entender que los niños son personas pequeñas, pero personas y sienten y viven igual que nosotros
Me gustaMe gusta
Gracias por toda la info, me ha parecido muy interesante y necesario. A veces olvidamos que los niños también sufren
Me gustaMe gusta
Este tema es un poco tabú, ya que los padres si podemos sufrirla pero si lo hace un peque es muy raro o se piensa que son por causas muy extremas. Y claro, no es así. Como papás deberíamos tener más información de este tipo la verdad…
Me gustaMe gusta
Justo hace unas semanas que mi hija está empezando a mostrar episodios de ansiedad. Creemos que es por su alta sensibilidad a los estímulos pero tendremos que consultar con algún especialista, porque queremos ayudarla. Gracias por está entrada, muy informativa.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Espero se resuelva pronto el episodio de tu hija Lourdes!
Me gustaMe gusta
La ansiedad nos puede afectar a todos, incluso a los peques de la casa… Buen post.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias
Me gustaMe gusta
Es muy importante señalar este tipo de temas a veces los adultos piensan que los niños no sufren estas emociones,por ser pequeños pero si la sufren y hay mucho en mi caso tengo un sobrino que ha sufrido esto desde pequeño y pensábamos que no podía pasar pero si pasar, asi debemos estar más pendiente de estas cosas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Totalmente de acuerdo hay que estar muy pendientes
Me gustaMe gusta
Ufffff, yo que la padezco de forma crónica, sólo de pensar en que un peque la pueda sufrir… Me da no sé qué…
Genial post!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es dificil hacerle frenre. Gracias vero
Me gustaMe gusta
Qué interesante y qué verdad, las emociones son importantes desde el primer momento y la ansiedad puede crear muchísimos problemas en sus estados de ánimo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Qué me pregunten a mi si existe, no se me va de la cabeza esas manitas mordidas cuando entró al cole 😦 (tengo un post sobre este tema). Muchas gracias por recordar estos temas tan importantes.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti por comentarlo
Me gustaMe gusta
Que importante es enseñar a los niñ@s sobre la inteligencia emocional desde pequeños. Es importante hablar sobre la ansiedad con ellos, con un lenguaje sencillo o cuentos que les ayuden a comprenderla y gestionarla. Muy buen artículo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias!
Me gustaMe gusta
Me parece un tema muy importante y en la entrevista se desarrollan muy bien todos los aspectos. Es algo que podemos enfrentar con nuestros hijos y es bueno saber que herramientas utilizar cuando llegue el momento. Muchas gracias por hablar sobre este tema. Saludos, Ana.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Un post supercompleto. Me ha encantado. Creo que son situaciones que en mayor o menor medida vivirán nuestros hijos y es mejor saberlo y tener alguna estrategia para ayudarles.
Sobre todo para entender desde el principio qué está pasando ya que, como comentas, a veces nos pilla de nuevas y tardamos más en reaccionar.
Me gustaMe gusta
Si. Cuanto mas sepamos mejor 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona